Curiosidades de los otros idiomas que escucho (o escuchaba)

Turco
  • 31 (otuz bir) tiene el doble significado de 'masturbarse'. Profundos trabajos de investigación nos llevaron a concluir que puede corresponderse con el número de huesos que tenemos en la mano.
  • Tienen palabras asociables con términos españoles, como deli, que significa loco, y me recordó en seguida a 'delirio', o kırmızı /kermese/ -> carmesí -> rojo, y mor (morado). En cuanto a los meses del año, los parecidos son mart, mayıs y ağustos (abril es nisan, recuérdelo pues por la marca de coches).
  • Matador (torero), fanatik (aficionado), makinesisalonuşarküteri (charcutería)... son otros ejemplos. También tienen muchas con similitudes respecto al inglés (sporproblem...).
  • Sandalye /sandalia/ significa silla, masa es mesa y arkadaş /arcadash/, amigo.
  • La 'c' se pronuncia /y/ y no tienen el sonido /z/, ni en los otros idiomas que menciono.
  • 'Ç' no es parecido a /s/, como en catalán o portugués, sino /ch/. Barça es pa ellos "Barcha".

Polaco
  • Colega, gratis, estúpido, mortadela, pipeta... y una buena lista de palabras se dicen igual.
  •  'J' es /y/. También en checo, y en lituano creo. Si usted quisiera expresar hilaridad por escrito, recuerde que 'jajaja' sería 'yayaya'.

Checo
  • Hola y adiós se dice ahoj, que pa el caso es 'ahoy', como las galletas.
  • Ano es 'sí'. Me ahorro el chiste.
  • Tienen cerca de 10 pequeños sufijos que añaden a los nombres propios para indicar una u otra cosa sobre el sujeto (hablar de él, hablarle a él...).

Lituano
  • Algo así como /austriacos/ signifíca 'estoy mojada'. Lo averigüé a través de una coña que sacamos a partir de mojarse con la lluvia, no seáis mal pensaos.

Kurdo
  • El idioma se habla en Siria, Irán, Iraq y el sureste de Turquía. Aquí ha sido históricamente prohibido, discriminado y sólo tolerado apenas hace una década, pese a la numerosísima población kurda que hay. Algún día escribiré sobre lo poco que voy sabiendo del pueblo kurdo.
  • Tienen palabras adaptadas de otras lenguas: Del turco, 'hola' (merhaba) o 'vale': temam (tamam en turco). 'Gracias' es spas, probablemente adaptado del ruso spasiva. Es curioso que aquí en Turquía te encuentras de vez en cuando a gente con bastantes nociones de ruso. Será la influencia de la frontera con Georgia.
  • Caca es caca (...).

Entre ellos...
  • El polaco y el checo se parecen bastante. Se entienden considerablemente mejor que lo que lo pudiéramos hacer nosotros con un italiano, por ejemplo. Por lo que veo, la mayoría de las palabras parecidas tienen una semejanza graciosa, pues se hartan de reír.
  • El polaco tiene más semejanzas con el ruso que el lituano. Me esperaba lo contrario, por una cuestión geográfica.
  • Los cinco idiomas utilizan bastantes más caracteres que nosotros. Los turcos, por ejemplo, 8 vocales (las 5 normales más ü, ö y ı (suena como /e/). Sobre todo el checo, el lituano y el polaco, tiene un montón de variantes de las consonantes 'normales', entre el 'gorrito' (ň, š, ž, č) y otras movidas (ł, ż).  
  • El lituano pasa por ser una de las lenguas más difíciles del mundo, por lo que me cuentan, lo que oigo y lo que leo. Siempre me imagino un grupo de vikingos borrachos en una taberna, con unos papeles manchaos de birra, partiéndose el ojal intentando crear una idioma. Otra explicación no encuentro.

Viendo el panorama, me siento orgulloso del español. Aparte de ser más fácil y coherente, es más útil a nivel mundial y resulta atractivo para mucha gente.

Por cierto, me he dado cuenta de que nuestra lengua es a menudo intuitiva respecto al inglés. A veces dudo sobre cómo traducir una palabra y resulta que es justo como el instinto Spanglish la traduciría. Le pasa igual pero en el sentido inverso a algunos colegas míos, que se la juegan intentando encontrar la forma española a partir de la equivalencia inglesa, con mayor o menor éxito pero siempre con divertidas propuestas. Ya me gustaría que pasara algo parecido con el turco...

Escapadita a Kahramanmaraş (Maraş para los amigos)

Ayer, tras cinco semanas 'atrapado' en Gaziantep, tuve la oportunidad de ir a ver a una amiga a Maras, una ciudad a poco más de 80 km. al norte.



Después de varias semanas de mal tiempo, el Señor nos ha venido regalando algunos días soleados y he podido sacar la cabeza de esta madriguera de barro, polvo, cemento y adoquines alborotados.


De lo que no me libro es del pronto anochecer. Me volví sobre las 6 y la noche ya era cerrada. Pero bueno, madrugué por una vez y disfruté de las radiantes horas de sol. Tras la mejora del tiempo, el paisaje durante el camino fue precioso, con los pinares de las afueras de Gaziantep todavía con algo de nieve y luego las llanuras previas a los montes Tauro. Fue muy curioso comprobar, conforme nos acercábamos, que Maraş está justo en la falda de las montañas más altas y nevadas que empecé viendo en el horizonte.


Bueno, os cuento algunas cosas sobre la ciudad. Sin saber nada al respecto, tuve la fortuna de que mi visita coincidiera con un gran día festivo a nivel local. Por lo visto ayer se conmemoró "la victoria contra la legión francesa de Armenia durante la Batalla de Maraş en la Guerra de Independencia Turca". Momento para un apunte histórico, pues, con la Wikipedia como fuente siempre:
"La guerra de Independencia turca se extiende desde la derrota del Imperio otomano a manos de los Aliados en la Primera Guerra Mundial hasta la declaración de la República de Turquía el 29 de octubre de 1923".
Kahranmanmaras era conocido como Maraş o Marash. Obtuvo su nombre actual en 1973, cuando la Gran Asamblea Nacional de Turquía añadió "Kahraman" ("héroe" en turco)  en conmemoración de la victoria mencionada.
Lo mismo sucede con Gaziantep, que era y sigue siendo conocida informalmente con Antep y se le añadió el prefijo Gazi ("guerrera victoriosa", "veterana"...) tras, en este caso, rendirse a los franceses (que se hartaron de matar gente aquí, niños incluidos), en 1921.

En fin, hablando ya de situaciones algo menos belicosas, he de comentar que una de las pocas referencias que tenía de Maraş era su famoso helado. No sé si será mi leve resfriado pero no percibí que tuviera ningún sabor del otro mundo: nata de toda la vida. Eso sí, acompañado por 4 trocitos de baklava, el delicioso dulce típico de Antep.


Tal y como me anticipó mi amiga kurda, Asu, la ciudad no tiene mucho que ver. Con el "castillo" (realmente es una simple muralla), las reglamentarios mezquitas y el también típico bazar, quedó visto el centro.


Ah, aquí tenéis el enlace a la galería de fotos completa. Os dejo también un vídeo que tomé de uno de los muchos grupos, cada uno con su indumentaria particular, que había bailando y tocando música popular por las calles. Un saludo.